viernes, 30 de enero de 2009

RACIONALIDAD ECOLÓGICA - UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA

Resumen de la conferencia de Jorge Riechmann:

Elementos para una teoría de la racionalidad ecológica

En su libro En paz con el planeta, el biólogo estadounidense Barry Commoner señala que los seres humanos vivimos en dos mundos: un mundo natural llamado bioesfera o ecoesfera, moldeado por los procesos geológicos, químicos y biológicos que ha experimentado la Tierra en sus cinco mil millones de años de historia; y un mundo cultural que podemos denominar tecnoesfera y que estaría formado por los distintos sistemas y dispositivos socioeconómicos que ha ideado el hombre, desde los asentamientos rurales a las grandes metrópolis, desde los campos de cultivo al ciberespacio, desde las instalaciones fabriles a las redes de transportes... Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la tecnoesfera ha tenido una dimensión muy pequeña, pero en los últimos siglos ha crecido de forma exponencial y ahora se puede decir que está "sobredimensionada". Algo que, a juicio de Jorge Riechmann, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona, supone un peligro para la frágil sostenibilidad del planeta, pues ha propiciado que éste comience a estar "ecológicamente saturado" y que ahora vivamos "bajo constricciones ecológicas globales".

En un medio ambiente finito como el nuestro, un crecimiento indefinido es inviable y conduce al colapso. Esto es obvio, pero según Jorge Riechmann, el pensamiento ecológico tiene que insistir en esta obviedad porque vivimos en una sociedad en la que todo está construido como si ese crecimiento indefinido sí fuera posible y se potencia un sobreconsumo de territorio, energía, materiales y agua. En gran medida esto ocurre porque, como dice el teórico de sistemas Ervin Laszlo, siguen estando vigentes prácticas y modalidades de pensamiento concebidas en y para un contexto muy diferente al actual. "Para vivir en el tercer milenio", asegura Laszlo, "no será suficiente con un incremento de la racionalidad actual. Necesitaremos nuevas modalidades de pensamiento y nuevas maneras de percibir e imaginarnos a nosotros mismos, a los demás, a la naturaleza y al mundo que nos rodea”. Hace falta, por tanto, una nueva racionalidad que se adecue a los desafíos y exigencias del presente. Esa racionalidad es, según Jorge Riechmann, la racionalidad ecológica que "tiene realmente en cuenta cómo está estructurado el mundo en el que vivimos".

En este punto de su intervención, Riechmann, autor de libros de poesía como Cántico de la erosión, Desandar lo andado o Conversaciones entre alquimistas, y de ensayos como Biomímesis o Un mundo vulnerable, explicó que a partir de distintos conjuntos de intereses y valores se pueden construir diferentes racionalidades, hasta el punto de que, como advertía David Hume en su libro Tratado sobre la naturaleza humana, "puede resultar racional preferir la destrucción del universo a sufrir un rasguño en la mano". "De algún modo", aseguró Riechmann, "ese tipo de racionalidad es la que presupone y, en gran medida, fomenta el mercado capitalista".

En su propuesta de construcción de una teoría de la racionalidad ecológica, Jorge Riechmann toma como punto de partida el trabajo que en torno a la axiología (reflexión sobre los valores) ha realizado el filósofo navarro Javier Echeverría. El autor de Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno (obra con la que Echeverría obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en el año 2000), concibe los valores como funciones que aplican agentes a la hora de discernir qué es lo bueno y qué es lo malo para ellos. Javier Echeverría parte de una concepción no antropocéntrica del valor y considera que en el mundo animal hay valores naturales que son anteriores a los valores específicamente humanos (los valores morales, religiosos, estéticos, militares...). "Cada acción voluntaria de un animal", sostiene en su libro Ciencia del bien y del mal, "es un juicio de valor, incluida la acción de invernar/hibernar o dormir".


En este libro, Echeverría defiende una concepción plural de la racionalidad, planteando que no hay una sola racionalidad sino muchas1, ligadas cada una de ellas a distintos sistemas de valores. Por ejemplo, se puede hablar de una racionalidad militar que pone los valores e intereses bélicos por encima de todos los demás valores. Echeverría tiene una visión plural de la racionalidad, pero no relativista pues, a su juicio, "unas formas de racionalidad son mejores que otras", hay una jerarquía de racionalidades. Pero, ¿qué es lo que nos permitiría afirmar que un tipo de racionalidad es mejor que otra?, o siendo más concreto, ¿cómo podemos argumentar que los valores ecológicos deben estar por encima de los valores económicos y tecnocientíficos? Quizás esto no se puede hacer en términos absolutos, pero sí en términos contextuales, es decir, teniendo en cuenta el contexto desde el que se formula la pregunta, en nuestro caso un "mundo lleno", "un mundo ecológicamente saturado".


Ya hace más de dos décadas que el economista y sociólogo estadounidense Herbert Alexander Simon desarrolló la noción de racionalidad acotada, según la cual lo importante no es la maximización de valores (como sugiere la racionalidad economicista y mecanicista), sino la satisfacción de los mismos. A juicio de Simon, existen unas cotas mínimas y máximas de satisfacción del valor: si se superan estas últimas, el valor se convierte en contravalor, el placer en displacer, lo bueno en malo (porque, como se suele decir coloquialmente, nunca hay que pasarse: ni por defecto, ni por exceso).

Esta idea de que todo tiene un límite (incluso la razón) no sólo es habitual en mitos y narraciones de culturas tradicionales, sino que también está presente, de forma más o menos explícita, en la mayor parte de las prácticas reales que se llevan a cabo en ámbitos tan diversos como la política, la acción social, la vida jurídica o la ecología. Y, por supuesto, en reflexiones que hacen numerosos creadores, como el escultor vasco Eduardo Chillida que aseguró en una entrevista que un día se dio cuenta "de que el poder de la razón estaba en la capacidad de hacernos comprender sus propias limitaciones".

Sin embargo, la organización de nuestra sociedad sigue dependiendo de una racionalidad productivista/maximizadora que parece ignorar la noción de límite y que, como comentó Marta Soler en la presentación de la conferencia de Jorge Riechmann, nos ha embarcado en un proceso de destrucción ecológica que ha alcanzado ya tal magnitud que sólo se podrá frenar si se toman medidas urgentes y contundentes. Y para ello hace falta un cambio de mentalidad (de valores), que asumamos -tanto a nivel individual como colectivo- que la naturaleza no está a nuestro servicio (no es de nuestra propiedad) y que hay límites biofísicos que no podemos (ni debemos) sortear.

En su intento de probar que la racionalidad ecológica es mejor (más adecuada para el contexto en el que nos encontramos) que la economicista, Riechmann recordó que las aportaciones de diversos autores y teorías (desde Warren Weaver a Edgar Morin, desde la algorítmica de Kolmogorov al principio del orden a partir del ruido...) han demostrado que los sistemas naturales -y también, muchos sistemas humanos- son "sistemas complejos adaptativos" cuyo desarrollo no está del todo predeterminado, sino que se produce adaptándose al medio en el que se insertan, por lo que su evolución es muy difícil de predecir. La lógica maximizadora, que busca la eliminación de redundancias para optimizar la productividad, tiene sentido para las máquinas pero no para estos sistemas complejos adaptativos (que se caracterizan por sus interconexiones múltiples, por sus cambios discontinuos, por sus comportamientos caóticos) que necesitan de dichas redundancias para su supervivencia.

En un contexto, la bioesfera, en el que lo que prevalecen son los sistemas complejos adaptativos (de hecho, la propia bioesfera lo es), lo coherente es regirse por una racionalidad que se ajuste a ellos. "Y, desde luego", subrayó Riechmann, "una racionalidad ecológica (una racionalidad acotada) lo hace mucho mejor que una racionalidad economicista (una racionalidad maximizadora)". Hay que tener en cuenta que la visión tradicional de la economía (sobre la que se apoya esa racionalidad economicista) se basa en lo que en inglés se denomina un wishfull thinking (que se podría traducir como "pensamiento ilusorio"), pues razona como si la entropía no existiera, los recursos naturales fuesen infinitos y los seres vivos pudiesen metabolizar cualquier cantidad de contaminación. Es decir, como si la economía estuviese al margen de las leyes biofísicas, como si no formase parte de la naturaleza y sólo dependiese de sí misma.

En gran medida esto ocurre porque los principios fundamentales de esta visión tradicional o neoclásica de la economía se establecieron en el marco del paradigma mecanicista, sin tener ni siquiera en cuenta las aportaciones de la teoría de la evolución biológica y de la termodinámica. Es, por tanto, una "teoría económica lastrada de anacronismo" que propone formas de funcionamiento que chocan con las dinámicas sociales y naturales (con la lógica de los sistemas complejos adaptativos) y que antepone la acumulación de capital a la satisfacción de las necesidades humanas. "Si la entropía no existiese", subrayó Jorge Riechmann, "si los recursos naturales fuesen infinitos y los seres humanos nos comportásemos de forma muy diferente a como lo hacemos, entonces las construcciones mitológicas de la economía neoclásica podrían resultar formas realistas de entender la realidad. Pero no es así".

A su juicio, la racionalidad ecológica -que coloca el valor “integridad a largo plazo de los ecosistemas y de la biosfera” (y valores complementarios a éste) por delante de los valores jurídicos, epistémicos, militares...- se adapta mucho mejor a las características biofísicas de nuestro mundo que la racionalidad económica. Hay que tener en cuenta que, como señalan James J. Kay y Eric Schneider en Embracing complexity: the challenge of the ecosystem approach, los sistemas complejos adaptativos "existen en situaciones en las que consiguen 'suficiente' energía, pero 'no demasiada'": necesitan cubrir un umbral mínimo de energía para poder auto-organizarse y funcionar, pero si se les suministra demasiada, "el caos se adueña del sistema, pues la energía sobrepasa la capacidad disipativa de sus estructuras y éstas se derrumban".

Jorge Riechmann puso un ejemplo que muestra cómo ambas racionalidades dan respuestas muy diferentes a un mismo problema (en este caso, a un problema que está afectando a la salud de nuestra especie y de la bioesfera en su conjunto). Ante la constatación de que al introducir sustancias contaminantes bioacumulativas en las cadenas tróficas (algo que en la actualidad se hace a gran escala con el fin de mejorar el "rendimiento productivo") se provoca que la leche de las madres mamíferas transmita una enorme carga tóxica a sus crías (o a sus hijos, porque, no lo olvidemos, también son mamíferos los seres humanos), la racionalidad ecológica plantea que lo más adecuado es dejar de producir dichas sustancias, mientras que la racionalidad económica -que pone la maximización de beneficios por encima de todos los demás valores- se limita a intentar minimizar los efectos negativos de esta introducción a través de una serie de dispositivos englobados dentro de lo que se ha denominado eufemísticamente "gestión de riesgos".

La racionalidad ecológica considera que las actividades productivas humanas son subsistemas que están dentro del sistema terrestre de la bioesfera y que, por tanto, sus principios rectores no deben contradecir a los del sistema que los contiene. Esto nos remite a la noción de biomímesis que plantea la necesidad de "imitar la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos humanos, con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera", es decir, de recomponer los sistemas humanos para que funcionen de la manera más parecida posible a cómo lo hacen los ecosistemas. Y éstos no buscan la maximización de valores sino que, por el contrario, desarrollan numerosos mecanismos de control (redundancias, bucles de retroalimentación negativa...) que hacen disminuir su "productividad", pero que ayudan a preservar su integridad a medio y largo plazo.

Quizás, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el hombre contemporáneo es que sus capacidades cognitivas no están preparadas para el mundo tan complejo que ha creado. En este sentido, el ensayista y financiero de origen libanés Nassim Nicholas Taleb asegura en su libro El Cisne Negro. Sobre el impacto de lo altamente improbable que nuestra evolución biológica nos permite adaptarnos perfectamente a un mundo (que él denomina “Mediocristán”) donde dominan los términos medios y hay pocos éxitos o fracasos extremos, pero no a un entorno como el actual (a "Extremistán", en la terminología de Taleb) en el que se generan continuamente "bolas de nieve" (de forma tan rápida que es muy difícil saber cuál ha sido su origen y predecir su comportamiento) y donde recibimos tanta información que somos incapaces de procesarla. Hay que tener en cuenta que en las últimas décadas, psicólogos sociales, científicos cognitivos, neurólogos y filósofos han demostrado que el Homo sapiens sapiens es menos sapiens de lo que se pensaba y que la racionalidad no es un don natural de nuestra especie, sino más bien una meta hacia la que intentamos avanzar contrariando tendencias innatas muy potentes (tendencias que nos llevan a evaluar mal las probabilidades, a introducir vínculos causales inexistentes, a favorecer lo sensacional sobre lo realmente relevante...).

A modo de conclusión, en la fase final de su intervención Jorge Riechmann señaló que la preeminencia de la racionalidad ecológica sobre la racionalidad económica se justifica en términos contextuales si se acepta que, por un lado, el economicismo (con su lógica maximizadora) no es adecuado para un entorno -la bioesfera- en el que predominan los sistemas complejos adaptativos; y que, por otro lado, el programa tecnocientífico transhumanista (que considera que el desarrollo tecnológico permitirá que los seres humanos superen sus limitaciones biológicas -convirtiéndose en cyborgs- y puedan controlar su propia evolución) es poco plausible. Asumiendo que ya no estamos en un "mundo vacío" sino en un "mundo lleno" (ecológicamente saturado), la racionalidad ecológica defiende la autocontención y la autolimitación (único modo de frenar un crecimiento desbocado que nos puede llevar -si es que no lo está haciendo ya- al colapso) y plantea la necesidad de dejar de ver la naturaleza como algo separado de la sociedad humana que hay que dominar y explotar, de "desandar lo andado" para conciliar nuestro bienestar con el bienestar de la bioesfera.


1.- En concreto, Javier Echeverría distingue doce tipos diferentes de racionalidades vinculadas a otros tantos tipos de valores -naturales o básicos, epistémicos o intelectuales, morales, religiosos, estéticos, militares, socioculturales, ecológicos, económicos, políticos, jurídicos y tecnológicos-, aunque admite que puede haber otras. [^]

NOTA PUBLICADA EN SEMANARIO BAMBA- INTERÉS GENERAL . MEDIO AMBIENTE - DÍA 30/01/09





MEDIO AMBIENTE – SOCIEDAD
2 febrero: Día Mundial de los Humedales«Aguas arriba, aguas abajo», los humedales nos conectan a todos


Comenzamos compartiendo algo que nos llegara desde la FUNDACIÓN PROTEGER, que creemos sintetiza el pensamiento de la importancia de los Humedales y su protección:
«El 2 de febrero de 2009, como cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH), en él se recuerda la fecha en que se creó la Convención de Ramsar -también llamada Convención sobre los Humedales-, el 2 de febrero de 1971 y la importancia de estos ecosistemas únicos. Desde 1997 todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para destacar en este día la importancia de los humedales como fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irreemplazables funciones.«El lema propuesto por la Convención Ramsar para el DMH 2009, `Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos´, recoge la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo. «El tema para el 2 de febrero de 2009 es entonces la relación entre los humedales y las cuencas hidrográficas. Partiendo de que todos vivimos en una cuenca. Las cuencas hidrográficas, que también se conocen como cuencas de drenaje, cuencas de captación o cuencas hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago: por ejemplo cuenca del río de la Plata o Cuenca del Plata, cuenca del Amazonas, cuenca del Meckong, etc..«Esperamos que el próximo Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero de 2009 o una fecha cercana a él, sirva de oportunidad para reflexionar sobre los humedales de nuestro entorno y las interconexiones que mantiene con el agua, las especies animales y vegetales, y la gente, examinando cómo beneficia el humedal al ambiente y a las comunidades. Y también, claro está, cómo influyen en el humedal las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica, aún en lugares distantes. (*1)»
La República Argentina cuenta hasta este momento diecisiete sitios RAMSAR, y muchos ambientalistas están luchando para que sean reconocidos otros sitios más, como un modo de protegerlos. Sin embargo, ello implica un cambio de actitudes tanto sea de los que nos gobiernan, como nosotros los ciudadanos.

* Los Humedales y otros sitios Ramsar argentinos
1. Laguna de los Pozuelos (Jujuy)
2. Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)
3. Laguna Blanca (Neuquén)
4. Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego
5. Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza)
6. Bahía Samborombón (Buenos Aires)
7. Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis)
8. Lagunas de Vilama (Jujuy)
9. Jaaukanigás (Santa Fe)
10. Lagunas y esteros del Iberá (Corrientes)
11. Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita (Córdoba)
12. Refugio Provincial Laguna Brava (La Rioja)
13. Humedales Chaco (Chaco)
14. Reserva Ecológica Costanero Sur (Ciudad A. de Buenos Aires)
15. Parque Provincial El Tromen (Neuquén)
16. Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires)
17. Humedal Laguna Melincué (Santa Fe)
* Las amenazas
Sobran las amenazas a estos ecosistemas, muchos de ellos, por no decir todos, frágiles. A nivel internacional ya hemos publicado en «Semanario Bamba», sobre «EL DESASTRE DEL MAR DE ARAL», cuenca endorreica o mar salado que se aproxima muchísimo como modelo de nuestro sitio «BAÑADOS DEL RÍO DULCE y LAGUNA MAR CHIQUITA».Otras tantas veces hemos advertido -sin que nos dejaran de adjetivar como «apocalípticos»- del futuro que puede correr el sitio Ramsar cordobés, que compartimos con las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. En estas tres provincias es donde se encuentran las cabeceras madres de los ríos Suquía, Xanaes y Sistema Salí-Dulce que alimentan la Laguna y los Humedales.
Las fotografías satelitales muestran que este sitio debe ser motivo de atención, como también las interminables listas de denuncias de los impactos ambientales negativos que se van sumando en forma alarmante. Y la atención de estas políticas no implica solamente, conductas erróneas de gobiernos o grandes empresas. La concientización comienza -también- en cada uno de nosotros ante tanta desidia estatal y de cualquier nivel. Sin ir más lejos tomemos lo local. El agua que provee la Reserva Hídrica Los Gigantes y La Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor es la que llena el vaso o cuenco llamado Embalse del Lago San Roque.
¡Tantas veces hemos escuchado: «¡Dejan escapar el agua por las válvulas o el vertedero»! «Hay que construir diques en la cuenca alta!» ¿Por qué miramos solamente las necesidades locales? ¿Por qué no podemos ver más allá: el todo? El todo es el cuerpo de agua Laguna Mar Chiquita y los Humedales del Río Dulce. El agua que pasa más allá de los diques San Roque y Los Molinos, llevan vida a la Laguna Mar Chiquita. ¿Acaso buscamos la destrucción de este sistema frágil? ¿Dónde creemos que vivimos, sino en este cuerpo vivo? ¡Entonces atención a lo que pensamos! ¿Cómo alcanzamos el equilibrio justo? Tarea de todos.
Y continúan las agresiones contra ese cuerpo de agua en forma artera, irresponsable. No caben calificativos de las actitudes de los funcionarios públicos y también desde lo privado. Proyectos de acueductos (aprobados con rapidez espeluznante y sin escuchar a los que entienden sobre el tema), contaminación con agroquímicos, no reglamentación de leyes de protección de cuerpos de agua y cabeceras de cuencas, minería de cielo abierto en producción o cerradas con sus colas residuales envenenando los cursos de agua, leyes de protección de bosques sin reglamentar, etc.
¡Insensatez humana! En síntesis: carencia de valores. Pensar que sólo nosotros tenemos derecho al agua. ¿No importan los demás, nuestros semejantes, el ecosistema, la laguna y sus humedales, la biodiversidad, la fuente de recursos económicos, etc.? ¡La vida de todo un territorio!Y así podríamos hablar de otros sitios RAMSAR argentinos, otros humedales en peligro de desaparecer, sino además la posibilidad de pasar a manos privadas, con todo lo que algunos sitios significan como reservas de agua dulce o la subsistencia de los cuerpos de agua salada.

* Sensibilizar
Y tomamos otro párrafo que nos llegara de la Fundación Proteger, que hace a lo que dijéramos nosotros en anteriores frases, y dice lo siguiente:
«Además, hay otra dimensión que debemos tener en cuenta, la de aumentar la sensibilización de todas las personas respecto de sus cuencas hidrográficas. No nos referimos sólo a los planificadores, sino también a los usuarios -y todos somos usuarios del agua de las cuencas.
«Cualquiera sea nuestra actividad, campesinos, pescadores, dueños de fábricas o familias ribereñas, nuestras actividades requieren agua y producen un impacto en la cuenca en que vivimos. El objetivo del Día Mundial de los Humedales de 2009 es difundir un mejor conocimiento de cómo funciona una cuenca hídrica, las repercusiones que ocasionan los usuarios -y quienes la usan indebidamente- y los desafíos que entraña el buen manejo». (*2)
Los que lean este artículo, ojalá conozcan y/o se impliquen, en los desafíos que se presentan en el manejo de cuencas y que los encargados de «Planificación» (en la mayor amplitud de esta palabra) actúen con responsabilidad. Del mismo modo a los «usuarios», que sólo pensamos en nuestras necesidades y nos olvidamos del territorio, y de la sustentabilidad tan pregonada y tan poco practicada.
Presente y el futuro por venir, ¿nos hacemos cargo de ello? Para el caso, el primer obstáculo que debemos vencer es el desconocimiento y refundar nuevamente -si es necesario- el valor: SOLIDARIDAD, que nos abarque desde lo próximo hasta la totalidad del planeta Tierra.Comencemos a conocer y a difundir la problemática del agua, y el objetivo del Día Mundial de los Humedales 2009. Gobiernos y usuarios responsables. ¿No es un buen comienzo para alcanzar ese objetivo?
Ing. JUAN CARLOS A. PAESANI
Post Grado Población y medio Ambiente
Imágenes y citas (*1) (*2)
Fundación Proteger:

miércoles, 28 de enero de 2009

¿QUÉ PASA EN EL DIQUE DE RÍO HONDO?

Mortandad de peces, proliferación de algas y mucho mal olor en las aguas del embalse Foto: Gentileza El Liberal: Fuente FOTOGRAFÍA y subtítulación diario LA NACIÓN


Interior
Herramientas

Se hallaron además alguillas rojas y sanguijuelas cerca de la costa


Los peces siguen muriendo en el embalse

Otra vez. Bagres, bogas y tarariras fueron hallados por efectivos de la División Lacustre en un sector donde la pesca deportiva prolifera. Llegarían a la costa entre hoy o mañana.
Las Termas, Río Hondo (C) En menos de 20 días, el embalse del dique frontal, se convirtió nuevamente en el escenario trágico del castigo a la fauna ictícola, donde un importante número de peces flotaba sin vida en la zona conocida como Toromocho, uno de los sitios preferidos por los pescadores deportivos. Ayer a la madrugada, durante un procedimiento encabezado por la policía Lacustre, se constató la presencia de peces muertos que yacían flotando en la zona conocida como Toromocho, a metros de la Bahía de Los Décima y a la altura del paraje Colonia Tinco, en el departamento Río Hondo. Pescadores deportivos advirtieron a los uniformados sobre la llamativa presencia de peces sin vida, entre los que se hallaron bogas, tarariras, bagres y algunos dorados. “Son menos a comparación del último hallazgo donde se vio la mancha, pero se constató la mortandad de peces que aparentemente fueron arrastrados desde los ríos tucumanos a raíz del fuerte viento del sábado pasado”, reveló una fuente de la Policía Lacustre, quien además estimó que probablemente los cardúmenes llegarán a la orilla entre hoy o mañana. Uno de los aspectos que genera la atención de la Lacustre es la presencia de la “alguilla roja y sanguijuela” a metros de la costa, planta acuática y oruga que se reproduciría, según los especialistas, “por el alto nivel de dióxido de carbono y carburantes que le quitan oxígeno al agua”.


RELACIONADAS

LAS GOLONDRINAS LLEGAN TARDE A CÓRDOBA



Golondrinas en la plaza central de Río Cuarto: cada verano regresan y son protagonistas del lugar.





Miércoles 28 de enero de 2009
Edición impresa Regionales Nota Medio ambiente
Las golondrinas llegan cada vez más tarde al sur cordobés

Antes arribaban cada octubre. Este año fue en enero. Lo atribuyen al cambio climático. Miles ocupan la plaza céntrica.



Se hicieron esperar. Las golondrinas llegaron este año más tarde a Río Cuarto. Hace tres años que reeditan esta suerte de aviso del cambio climático: en lugar de arribar en octubre o noviembre, comienzan a hacerse notar, con sus bulliciosos vuelos, a mediados de enero. Según los expertos, estas aves dan una clara señal del aumento de la temperatura global. El cambio climático alteraría sus hábitos migratorios, además de disminuir la población.
Hace 15 años, un censo realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), con base en fotografías aéreas, determinó que a la ciudad llegaban anualmente más de 300 mil golondrinas de la especie progne modesta elegans. Hoy, el número se habría reducido considerablemente, entre otras causas –se presume– porque las golondrinas son insectívoras y las afectan las fumigaciones de los campos.
Juan Carlos Daita, concejal e integrante del grupo Fauna de la UNRC, explica que los insecticidas y herbicidas "no sólo perjudican su alimentación sino que también influyen en su fertilidad y hasta en sus huevos, que resultan más frágiles". Lo curioso es que estas aves, que llegan procedentes del norte de Brasil y América Central, hace años que eligieron el centro de Río Cuarto para pasar el verano y reproducirse.
Pese a los intentos para erradicarlas, para evitar el olor de sus excrementos (en las últimas décadas probaron desde colocar chicharras hasta ahuyentarlas con manguerazos de bomberos), las pequeñas aves siguen fieles al instinto de volver una y otra vez al lugar donde nacieron. Plaza querida. Su lugar preferidos son los grandes árboles de la Plaza Roca y de la Plaza Olmos (frente al municipio) donde –según explica Daita– se sienten protegidas de sus depredadores, los edificios frenan los vientos y el asfalto caliente crea un microclima (con corrientes ascendentes de temperatura) que les permite hasta levantar vuelo más rápido.
Además, por la iluminación del sector de noche las golondrinas se evitan el gasto de energía para mantener su temperatura. Esas condiciones lumínicas no se dan en otros parques de las ciudad. Las pequeñas avecillas llegan al atardecer al centro. Mientras una bandada se asienta, otra espera y brinda un magnífico espectáculo en el cielo.
El grupo Fauna insiste con que el único impacto negativo de esta visita anual son los olores, que –afirma– "podría evitarse si se cambia el modo y horario de limpieza de la plaza". Entre sus ventajas, además del inusual espectáculo natural que ofrecen, menciona que las golondrinas se alimentan de toneladas de insectos cazados al vuelo. En los tres meses que suelen vivir en Río Cuarto, consumen un kilo de insectos cada una.
Una pareja puede devorar 3.600 mosquitos, moscas y hormigas aladas al día. Hacen entre 300 y 500 viajes diarios para alimentar a sus cinco o seis crías en el nido. Los pichones reciben las instrucciones de vuelo en el río. Beben agua sin detenerse. Cuando los más jóvenes estén en condiciones y empiezan los fríos, las golondrinas emprenderán su éxodo colectivo rumbo al norte de Brasil, Venezuela, Guayanas y Perú.
Fuente artículo y fotografías: LA VOZ DEL INTERIOR
NOTAS RELACIONADAS

PARA REFLEXIONAR


DEL SITIO: DIARIO LIBRE

NIÑOS BANDERILLEROS


OCURRÍA ALLÁ POR EL AÑO 2006 ¿CÓMO ANDAMOS EN ARGENTINA EN EL AÑO 2009?

Argentina
Niños "banderilleros"
Señales humanas


Niños son expuestos a fumigaciones en campos sembrados en Santa Fe


El bloque de senadores provinciales del Partido Socialista de Santa Fe pidió al gobierno que "investigue y sancione" a productores agropecuarios que utilizarían niños como "señales humanas" cuando fumigan con agroquímicos los campos.Se trata de una actividad "sumamente aberrante y profundamente inhumana", ya que se estarían usando niños y adolescentes como "banderilleros" en una "tarea tan perjudicial como es la fumigación con agroquímicos", indicaron las senadoras socialistas Patricia Sandoz y Marta Nardoni.
En un comunicado de prensa difundido hoy, se informó que ambas legisladoras provinciales presentaron un proyecto de comunicación en el que piden al Poder Ejecutivo de Santa Fe que, "a través del Ministerio de la Producción, efectúe un relevamiento para detectar la existencia de productores agropecuarios, propietarios o arrendatarios que emplean niños, niñas o adolescentes" en esas tareas.Las legisladoras reclamaron al gobierno que "investigue y sancione a los productores responsables" de la utilización de chicos en esa actividad.
El Estado provincial, advirtieron, debe "evitar que se atente contra la calidad de vida de jóvenes que, por sus necesidades económicas, se exponen a tareas tan peligrosas".Luego las senadoras recordaron que existen numerosas denuncias respecto del "desmanejo de pesticidas que afectan permanentemente la salud de miles de habitantes" y calificaron de "insuficientes" los controles que realiza el Estado provincial.
Página 12
SITIO CON OTRAS TEMÁTICAS AFINES: www.rel-uita.org/

UN EDITORIAL- UN SITIO Y TEMAS QUE HACEN A LOS AGROTÓXICOS

DEFENDER LA VIDA
domingo 25 de enero de 2009

EDITORIAL DEL DOMINGO 25 DE ENERO DE 2009
La sequía ardía esta semana que termina, en los campos entrerrianos que visitamos, y no es una figura literaria. Las llamas en algunos lugares, nos encendían la cara que acercábamos a las ventanillas del auto. Los animales mueren de sed, los arroyos desaparecen, los girasoles se inclinan abrumados, el sol parece ser de plomo y el cielo no promete lluvias sino más y más calor. En el paisaje asolado solo quedan indemnes los campos de soja. El yuyito que decía la señora presidenta: como si nada. Cosa de mandinga! ¿Cuánto tiene que ver el monocultivo y los desmontes previos con esta sequía infernal? Vale preguntárselo. Las decisiones políticas que alguna vez se tomaron, han hipotecado este presente en que vivimos, y tal vez sus consecuencias comprometan a varias generaciones de argentinos que aun no nacieron.
MÁS DE EDITORIAL

OBJETO NO IDENTIFICADO- NOTA DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR


OBJETO. Una sombra en el cielo.

Ahora Sociedad Nota Córdoba


Advierten por la presencia de un extraño objeto volador, cerca de Falda del Carmen
Un usuario de LAVOZ.com.ar envió una foto en la que se vislumbra una extraña sombra en el cielo, cerca del Observatorio Astronómico de Bosque Alegre.

martes, 27 de enero de 2009

TORMENTA EN CÓRDOBA


SABATTINI Y PUNILLA. El Fiat Uno sufrió destrozos (La Voz/A. Carreras).


Ahora Sociedad Nota Córdoba
Lluvia y granizo en el sur provincial
La intensa tormenta no produjo graves daños. Las precipitaciones más intensas se registraron en Río Cuarto y Marcos Juárez. En capital cayeron 8,5 milímetros. Pronóstico.


Redacción LAVOZ.com.ar
El titular de Defensa Civil de Córdoba, Gustavo Caranta, aseguró que la tormenta de lluvia, granizo y viento que azotó hoy a la provincia, no produjo daños mayores que precisen la intervención de su área.
“Las lluvias más intensas se registraron en el centro y sudeste de la provincia, con milimetrajes importantes. La dirección Provincial no recibió ningún reporte de necesidad en caso de auxilio a las localidades. No hubo daños mayores”, dijo Caranta a LAVOZ.com.ar.
El funcionario informó que sólo se registró caída de granizo en la ciudad de Marcos Juárez, sin afectar a la producción agrícola, y destacó una importante caída de lluvia en la ciudad de Río Cuarto, con valores estimados superiores al 30 por ciento. “Este centro que se había estabilizado en la provincia, lentamente se va ir desplazando hacia el este, motivo por el cual creemos que mañana no se van a presentar precipitaciones por lo menos en el centro y el sur”, estimó Caranta.
En tanto, desde el Observatorio Meteorológico del Aeropuerto Córdoba, informaron que desde el mediodía de mañana comenzará a mejorar el clima. La temperatura máxima de hoy fue de 24,5º a la 01.00, mientras que la mínima se registró a las 06.30 con 20,5º.
El pronóstico.
La estimación válida desde las 18 de hoy hasta las 6 de mañana prevé: “Húmedo e inestable, con cielo nublado a parcial nublado, precipitaciones intermitentes, mejorando a partir del mediodía, con viento leve del sudeste rotando al este y ascenso de temperatura. Se estima una mínima de 18º y una máxima 30º”, dijo Carlos Luna, observador de turno a LAVOZ.com.ar.
Hasta las 13 de hoy, cayeron en la ciudad 8,5 milímetros, según informó el Servicio Meteorológico Nacional ( SMN ). Ayer. La mínima se registró a las 7 y fue de 15,4 grados. La máxima, 30,2º a las 16.30.
Daños.
La caída de un árbol registrada este mediodía causó daños a un Fiat Duna en Sabattini y Punilla, sin dejar heridos. El tránsito se vio afectado durante las tareas de remoción del vehículo pero a las 14 la circulación ya era normal.

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES - DESDE LA FUNDACIÓN PROTEGER

Fotografía del sitio: http://www.ojodigital.com/foro/paisajes/186781-humedales.html


TEXTOS DE: FUNDACIÓN PROTEGER




2 Febrero 2009 Día Mundial de los Humedales


“AGUAS ARRIBA, AGUAS ABAJO”, LOS HUMEDALES NOS CONECTAN A TODOS








El 2 de febrero de 2009, como cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH), en él se recuerda la fecha en que se creó la Convención de Ramsar –también llamada Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 y la importancia de estos ecosistemas únicos. Desde 1997 todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para destacar en este día la importancia de los humedales como fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones.

El lema propuesto por la Convención Ramsar para el DMH 2009, “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”, recoge la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.El tema para el 2 de Febrero de 2009 es entonces la relación entre los humedales y las cuencas hidrográficas. Partiendo de que todos vivimos en una cuenca.

Las cuencas hidrográficas, que también se conocen como cuencas de drenaje, cuencas de captación o cuencas hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago: por ejemplo cuenca del río de la Plata o Cuenca del Plata, cuenca del Amazonas, cuenca del Meckong, etc.

Esperamos que el próximo Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero de 2009 o una fecha cercana a él, sirva de oportunidad para reflexionar sobre los humedales de nuestro entorno y las interconexiones que mantiene con el agua, las especies animales y vegetales, y la gente, examinando cómo beneficia el humedal al ambiente y a las comunidades. Y también, claro está, cómo influyen en el humedal las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica, aún en lugares distantes.


Las amenazas

Por ejemplo la expansión de la frontera agrícola y los desmontes en el norte de la Argentina están cambiando la manera en que escurre el agua y lo que ocurre con los sedimentos en los ríos Pilcomayo y Bermejo, afluentes del Paraná.Las represas de Itaipú y de Yacyretá juntas han destruido el 44% del área de reproducción –en gran parte humedales- de los surubíes, los peces más grandes del Paraná. Como los surubíes migran grandes distancias el impacto se hace sentir varios cientos de kilómetros aguas abajo, con una gran merma de estos peces.

Las represas que se construyen en la alta cuenca del río Uruguay o en la cuenca del río Iguazú cambian los caudales y los pulsos hídricos de estos ríos afectando la vida de los humedales y de la gente que están muchos kilómetros aguas abajo.

Según algunos expertos, las más importantes amenazas a las cuencas hídricas y los humedales, por el impacto que causan, son las seis siguientes: las represas y la infraestructura, la extracción excesiva de agua, el cambio climático, las especies invasoras, la pesca excesiva y la contaminación –señala la Convención de Ramsar.

La mayoría de quienes lean esta nota conocen los desafíos que plantea el manejo de las cuencas y, en particular, el lograr que los encargados de la planificación tengan en cuenta los humedales, el abastecimiento de agua dulce en cantidad y calidad, la conservación de los recursos pesqueros, la seguridad frente a sequías e inundaciones, entre otros aspectos cruciales.

La Convención Ramsar ha puesto mucha energía a lo largo de muchos años para dar orientaciones sobre cómo manejar las cuencas hidrográficas ya que se trata de una cuestión realmente vital: la buena gestión de un humedal puede verse contrarrestada rápidamente por decisiones erróneas acerca de cómo manejar el agua en la cuenca.

Si bien los encargados de los humedales deben cooperar en todos los planos con los responsables del agua, el manejo de la cuenca probablemente sea el que más problemas plantea, asegura la Convención Ramsar.


Sensibilizar e informar

Además, hay otra dimensión que debemos tener en cuenta, la de aumentar la sensibilización de todas las personas respecto de sus cuencas hidrográficas. No nos referimos sólo a los planificadores, sino también a los usuarios -y todos somos usuarios del agua de las cuencas.Cualquiera sea nuestra actividad, campesinos, pescadores, dueños de fábricas o familias ribereñas, nuestras actividades requieren agua y producen un impacto en la cuenca en que vivimos. El objetivo del Día Mundial de los Humedales de 2009 es difundir un mejor conocimiento de cómo funciona una cuenca hídrica, las repercusiones que ocasionan los usuarios –y quienes la usan indebidamente– y los desafíos que entraña el buen manejo.¿Qué ofrece la Convención de Ramsar para ustedes, nuestros colaboradores en la celebración del Día Mundial de los Humedales 2009?


En http://www.ramsar.org/wwd/9/cd/wwd2009.htm podrán encontrar un afiche del Día Mundial, folletos del DMH, tiras cómicas para reflexionar sobre el tema del DMH, una actividad para que los chicos hagan ellos mismos, notas informativas como “10 cosas sobre las cuencas hidrográficas que todo el mundo debería saber”, una breve animación sobre el tema y 20 preguntas sobre las cuencas hidrográficas destinadas a los jóvenes, entre otros materiales.¿Qué es el Día Mundial de los Humedales?

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH) y en él se conmemora la fecha en que se creó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997 todos los años organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para recordar en este día la importancia de los humedales para la sociedad humana y sus irremplazables funciones.

Las actividades del DMH, que han sido siempre muy diversas, están encaminadas a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan, y sobre el trabajo y la misión de la Convención de Ramsar.


Desde 1997 a 2008, el sitio Web de la Convención ha recogido y difundido informes de casi cien países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables. Ver


Desde conferencias y charlas, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de embarcaciones y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, hay un enorme abanico de posibilidades para llamar la atención sobre los humedales en el DMH.También organismos gubernamentales se han sumado con el lanzamiento el 2 de Febrero de nuevas políticas sobre los humedales, la designación de nuevos Sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales.Ciudadanos y organismos oficiales de todo el mundo han enviado sus noticias, a menudo con fotografías. Esos resúmenes anuales y unos 900 informes, con más de 1.200 imágenes, constituyen un excelente archivo de ideas para conmemoraciones actuales y futuras, y están disponibles en la web de Ramsar (Día Mundial) y en la sección Humedales de la web de PROTEGER.Nota completa y material para descargas:


Fuentes: Convención de Ramsar y Prensa/Comunicación

Proteger

LINKS RECOMENDADOS




Prensa / Comunicación / PROTEGERLeticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar
En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente Fundación PROTEGER - miembro de la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web:
Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.
La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar
con asunto: remover

lunes, 26 de enero de 2009

CAPILLA DOMÉSTICA - COMPAÑÍA DE JESÚS

La restauración de la capilla demandó cuatro años y el trabajo de decenas de especialistas. Foto: LaVoz / Raimundo Viñuelas/Archivo






La Capilla Doméstica, restaurada pero todavía cerrada al público
Mucha gente sigue quedándose con las ganas de verla. Recién en marzo se instrumentaría un circuito para visitas.


Rosa Bertino Especial

domingo, 25 de enero de 2009

EL AMAZONAS

Fotografía del sitio Taringa


Domingo 25 de enero de 2009
Edición impresa Sociedad Nota


Logran reducir la tala en el Amazonas


Agencia AP Brasilia.

La deforestación en la Amazonia brasileña registró una fuerte caída en el segundo semestre de 2008 como consecuencia de una intensificación en las acciones represivas y de control en la zona. Datos satelitales del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon) mostraron que la tendencia de caída comenzó a registrarse en junio y alcanzó sus niveles más altos en los últimos dos meses del año pasado. En noviembre, la deforestación en la Amazonia alcanzó 61 kilómetros cuadrados, significativamente por debajo de los 1.067 kilómetros cuadrados de bosque húmedo destruidos el mismo mes del año anterior. En diciembre, los datos de Imazon indican que se talaron 50 kilómetros cuadrados, 27 por ciento debajo del mismo mes de 2007. Según la organización, la deforestación acumulada entre agosto y diciembre de 2008 alcanzó 635 kilómetros cuadrados, una caída importante desde el mismo período de 2007, cuando fueron destruidos 3.433 kilómetros cuadrados de bosque. “Es una baja importante pero no estamos celebrando, el nivel de deforestación aún es intolerable”, declaró el ministro del Medio Ambiente, Carlos Minc.

sábado, 24 de enero de 2009

ENLACES A UNA REVISTA Y A UN ARTÍCULO DE OPINIÓN DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

LA RIQUEZA DE NUESTRO SUELO






El peor negocio argentino


El negocio de la exportación de la fertilidad va en camino de ser el peor de todos, porque supone la destrucción del más valioso capital de su patrimonio.





UN PROYECTO DISCUTIDO EN EL LAGO SAN ROQUE- NOTA DEL DIARIO LA MAÑANA DE CÓRDOBA

Las tierras de la futura Corporación Puerto San Roque están liberadas, pero el uso del suelo constituye una traba para el proyecto.

Regionales


El uso del suelo en el perilago, un conflicto en potencia para la Corporación Puerto San Roque



El relanzamiento del organismo creado por el ex gobernador José Manuel de la Sota deberá afrontar varios desafíos. El directorio tiene su mandato vencido y en el Concejo de Representantes nadie asegura la aprobación de la ordenanza reglamentaria.



VILLA CARLOS PAZ - Pese a que el gobernador Juan Schiaretti y el intendente Carlos Felpeto anunciaron la intención de reactivar, en el corto plazo, el funcionamiento de la Corporación Nuevo Puerto San Roque, la tarea no será tan sencilla y de rápida ejecución como pretenden ambos funcionarios.La principal demora en poner en marcha este organismo se generará, sin dudas, en el proceso de definición de qué proyectos urbanísticos se van a ejecutar en las 33 hectáreas de costa del lago San Roque, que fueron liberadas entre la avenida Yrigoyen y la sala de Convenciones.
En la actualidad, el Código de Edificación de Villa Carlos Paz sólo permite construir en esta zona costera edificios de hasta 3 plantas y de una determinada y reducida superficie cubierta.Si se insiste con el ambicioso proyecto inicial delasotista, en el perilago liberado deberá emplazarse un hotel de 4 o 5 entrellas, el nuevo casino provincial, un anfiteatro, un restaurante de lujo y locales comerciales de jerarquía. Esta propuesta obligará en principio a derribar la vieja Sala de Convenciones y el Polideportivo Municipal.
El gobierno provincial y la Municipalidad tendrán que determinar qué sectores se adjudican a cada emprendimiento en particular. Posteriormente, se deberá enviar la propuesta al Concejo de Representantes para su tratamiento y aprobación, algo que no está garantizado a partir del quiebre que existe en el bloque de ediles oficialistas. Sólo dos concejales de la UCR responden fielmente al intendente, otros dos son férreos opositores y los restantes votan de manera cambiante sin respetar la disciplina partidaria.
En otras palabras, este proyecto provincial a similitud del que Schiaretti tiene para la venta de la Casa de las Tejas, estará condicionado por la actitud definitiva que adopten los ediles sobre el destino final de las 33 hectáreas del perilago.Además debe aclararse que ésta propuesta no se hará realidad si previamente las autoridades no consiguen el compromiso de distintas empresas privadas para invertir en los rubros mencionados.
Si ésto se logra, algo complicado en un año crítico como 2009 en materia económica, la propuesta de la Corporación tiene posibilidades de prosperar. De lo contrario, seguirá durmiendo en los escritorios burocráticos tal como ocurrió en los últimos tres años.La otra traba potencial, al menos en el corto plazo, es que la Corporación ya no tiene un directorio que la conduzca.
Debe recordarse aquí que a través de un decreto de De la Sota se designaron el 10 de febrero de 2006 como directores titulares de la Corporación en representación del gobierno provincial el ex titular de la Dipas Fabián López, el actual ministro de Obras Públicas Hugo Testa y el empresario teatral carlospacense Hermes Bertorello. Como suplentes fueron nombrados Fabián Guerrero (hotelero y gastronómico de la Villa), Carlos Panadero (inmobiliario de la ciudad turística) y Marcelo Cámara (actual secretario de Obras Públicas).La Municipalidad de Villa Carlos Paz como socia minoritaria nombró en aquella fecha como directores titulares al ex secretario de Obras Públicas Aldo Scagliarini y al abogado Carlos Calvo, que actualmente se desempeña como titular de la cartera de Gobierno. Como suplentes, Felpeto designó a Carlos Bartmus- actual director de Obras Públicas- y a Daniel Pinat. Como síndicos titulares fueron elegidos por la Provincia Soledad Garzón y Carlos Quaranta y por el municipio el abogado Juan Molas.
Como desde que se nombraron estas personas en febrero de 2006 ya han pasado casi tres años y los mandatos de los funcionarios eran por dos, Schiaretti y Felpeto deberán nombrar nuevos directores, para conducir esta Corporación mixta creada con fines urbanísticos.

DEL BOLETÍN DE CONSUMER EROSKI



¿Son fiables los pronósticos del tiempo?

Los efectos provocados por la nevada que asoló Madrid podrían haberse reducido con una mejor información al ciudadano
Los pronósticos del tiempo son hoy en día muy fiables en general, aunque para determinados fenómenos, como el temporal de nieve que prácticamente paralizó Madrid el pasado viernes, la precisión exacta no es posible, y sólo se cuenta con unas pocas horas de antelación. Por ello, los expertos reclaman mejorar la información al ciudadano y generalizar la educación entre la población para situaciones de riesgo.
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
Fecha de publicación: 15 de enero de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, SU PUERTO Y EL ARRIVO DE UN CRUCERO QUE DICEN QUE ES EL MÁS GRANDE DEL MUNDO

FUENTE ARTÍCULO Y FOTOGRAFÍA: DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR DÍA 23 DE ENERO DE 2009
Sociedad


Llegó a Buenos Aires el crucero más grande del mundo

El "Mariner of the Seas" es el barco más espectacular que haya llegado a la Argentina.
Agencia Télam

ARTÍCULO COMPLETO EN LA VOZ DEL INTERIOR
ARTÍCULO EN TELAM

FOTOGRAFÍAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA




SALÓN DE LOS PASOS PERDIDOS - TRIBUNALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES DE CALDENES

FOTOGRAFÍA: del sitio de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba


Ecobreves
ARGENTINA

Proyecto de protección del caldén


BUENOS AIRES, (Tierramérica).- Organizaciones no gubernamentales de Argentina participan en la discusión de un proyecto de ley de bosques que permita preservar el caldén (Prosopis caldenia), especie amenazada de extinción.El grupo ambientalista Alihuén y la asociación indígena Willi Kalkin iniciaron en julio un diálogo con el gobierno de la central provincia de La Pampa para proteger a ese árbol, cuya madera se utiliza para hacer parqué, clavijas, marcos y muebles rústicos.El bosque de caldenes en La Pampa corre riesgo de desaparecer en 10 años, dijo a Tierramérica Leandro Altolaguirre, de Alihuén.La idea es estudiar el tiempo de crecimiento del árbol y su papel en el ecosistema, y crear un corredor biológico para su sustentabilidad, explicó.El interés de contar con normas de protección surgió a raíz del anuncio de proyectos de explotación forestal privada del bosque.



MÁS NOTICIAS EN TIERRAMÉRICA

LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - DOS NOTICIAS EN EL TIEMPO

Fotografía de la Universidad Nacional de Córdoba - sitio institucional



Hemoderivados en Latinoamérica


UNC Hemoderivados cuenta con la habilitación y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practices - GMP) de la autoridad sanitaria nacional, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica - Instituto Nacional de Medicamentos (ANMAT - INAME), como así también con la aprobación para la elaboración y comercialización de todos sus productos. UNC Hemoderivados es actualmente la planta fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de Sudamérica, distribuyendo sus productos en varios países de la región.



MÁS INFORMACIÓN DEL SITIO.






Publicado: 26/06/2003 La UNC lanzará en julio su Planta Procesadora de Tejidos Humanos El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba se prepara para inaugurar la primera Planta Procesadora de Tejidos Humanos de la Argentina, que proveerá derivados óseos utilizados en traumatología y odontología, y tejidos como válvulas cardíacas, córneas y piel El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se prepara para inaugurar la primera Planta Procesadora de Tejidos Humanos de la Argentina, que proveerá derivados óseos utilizados en traumatología y odontología, y tejidos como válvulas cardíacas, córneas, piel, etc. También elaborará líquidos conservadores de órganos para transplantes. La planta permitirá sustituir importaciones, fabricando productos de absoluta novedad en el mercado nacional.Esta planta procesadora es única en su tipo en el país y está diseñada para brindar, en una primera etapa, el servicio de provisión de derivados óseos utilizados para terapéuticas de patologías en traumatología y odontología. En una segunda etapa, la planta prevé procesar otros tejidos tales como córneas, piel, membrana amniótica, válvulas cardíacas y otros, según requerimientos específicos, además de elaborar líquidos conservadores de órganos para transplantes. La creación de la misma demandó una inversión de 400 mil pesos, realizada en su totalidad con fondos propios del Laboratorio de Hemoderivados, que dirige Daniel Giacomino."El uso de la sangre en el terreno farmacéutico o de la tecnología médica tiene su momento disparador durante la Segunda Guerra Mundial. Otros tejidos, como los huesos, empiezan a tomar fuerza en la década del 80, cuando salen al mercado una serie de medicamentos que inhiben al sistema inmunológico y que permitían hacer transplantes de órganos. Pero si bien es reciente, a partir de esa fecha los avances en el uso de estos materiales han sido enormes", señala a Hoy la Universidad Domingo Murature, doctor en farmacia y director técnico de la planta.Sustitución de importacionesEn realidad, la idea de hacer esta planta procesadora data de 1995, pero hubo varios factores que aceleraron su construcción. En primer lugar, el director técnico de la planta indica que en los últimos años, en la Argentina hubo un gran progreso en la predisposición de la gente a donar sus órganos, por lo cual existen mayores donantes. Y por otra parte, incide que los costos de estos tejidos que normalmente se importan desde el exterior se hayan incrementado en gran medida luego de la devaluación. "Hay que tener en cuenta que hasta hace unos años atrás, por ejemplo, se transplantaba el corazón completo, mientras que en la actualidad se puede transplantar sólo una parte. Lo mismo pasa con la sangre: hoy sólo se transfunden los componentes que un paciente necesita", explica Murature. Y agrega: "Así como la población conoce la fuerte necesidad de la donación de sangre y órganos, en adelante también comenzarán a conocer que son muy necesarias las donaciones de córneas, de piel y huesos. Es decir, aparece un nuevo campo y la gente debe comenzar a escucharlo. En el caso de las córneas, el país está atrasado y, globalmente, está necesitando casi 5 mil córneas".Red de provisión y control de calidadPara el abastecimiento de materia prima, la Planta Procesadora de Tejidos Humanos organizará una red de provisión mediante la firma de convenios de intercambio con los distintos bancos de tejidos. Ya se han realizado conversaciones con los bancos de huesos y de piel del Hospital Córdoba, con el Sanatorio Allende, y otras entidades de la provincias de Santa Fe y Buenos Aires. El impacto de esta planta también puede notarse en la prestación del servicio hacia los profesionales. En la actualidad, los distintos bancos de tejidos están sujetos a organismos que controlan su funcionamiento, y para utilizar sus productos, los profesionales médicos deben estar inscriptos en los organismos controladores. Al elaborar estos productos, la planta también facilitará la inscripción de los profesionales de la salud en el ente sanitario correspondiente, de manera que puedan acceder a su uso. Murature subraya que el hueso molido importado, en la gran mayoría de los casos, ingresa al país con autorizaciones puntuales y son los propios profesionales quienes se encargan de traerlo. Otro aspecto importante es el aseguramiento de la calidad en el proceso de obtención de los derivados óseos. En primer lugar, la selección de donantes se realizará de bancos de tejidos que respondan a la normativa vigente del Instituto Nacional Central Único de Ablación e Implante (INCUCAI) y a otras normas de autoridades sanitarias jurisdiccionales. Además, se realizará una certificación de la materia prima, en su origen y calidad, por el director médico de cada banco de tejidos, para evitar la transmisión de enfermedades, y todos los tejidos a procesar serán transportados en envases asépticos y en cadena de frío, garantizando su estabilidad. Así, la planta del Laboratorio de Hemoderivados asegurará los controles de calidad a través de procedimientos estándares, que armonizan con niveles de calidad semejantes a la serie ISO.
Más InformaciónURL:

NOTICIAS DE CIENCIA NASA - NASA - BOLETÍN Y ENLACE A SITIO


Enero 7, 2009:
Si escucha con cuidado, podría tal vez oír cantar esta canción a un gerente de proyecto de la NASA. Recientemente, Carole McLemore, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, ha estado trabajando, golpeando un martillo grande contra una gran pila de rocas, así que tiene una buena razón para cantar la canción que hiciera famosa el cantante Tenessee Ernie Ford.

"Yo a esto lo llamo 'picar' rocas", dice McLemore, quien dirige el Equipo de Sucedáneos de Regolito del Centro Marshall. "Los chicos siempre están corrigiéndome. 'Se dice 'partir' rocas, Carole', me dicen"

Ya sea picando o partiendo rocas, ¿qué hace esta mujer delicada con un martillo grande en las manos? Está haciendo polvo lunar falso.

"Lo llamamos 'regolito lunar simulado'", dice McLemore. "Necesitamos un tipo exacto de rocas para hacerlo y las obtenemos de la mina Stillwater, en Nye, Montana".

Arriba: Carole McLemore, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, partiendo rocas en la mina Stillwater, en Nye, Montana. [Imagen ampliada]

El equipo del Centro Marshall está trabajando con el programa de Mapeo Geológico de Estados Unidos (US Geological Survey o USGS) para desarrollar un sustituto, o sucedáneo, del polvo lunar con el fin de apoyar las futuras exploraciones lunares de la NASA. Los miembros del equipo parten rocas enormes hasta lograr pedazos manejables, luego los colocan en cubos y los transportan en vehículos con contenedores reforzados para sostener bien las rocas.
Los vehículos bajan las rocas de la montaña y las cargan en camiones de 18 ruedas que transportan toneladas del material hasta las instalaciones del USGS, en Denver. El USGS hace el sucedáneo triturando y moliendo las rocas, y luego mezclándolas con pequeñas cantidades de minerales naturales de acuerdo con una "receta" muy bien investigada, que logra algo similar a la tierra y al polvo lunar genuinos.
Es bastante trabajo, pero McLemore cree que el esfuerzo vale la pena: "La NASA planea enviar seres humanos a la Luna para que vivan y trabajen allí y ese lugar está repleto de polvo arenoso que se pega a los trajes, al equipo —a todo y a cualquier cosa", explica. "Incluso se inhala y llega a los pulmones. Así que necesitamos un sucedáneo de alta fidelidad con el cual trabajar aquí en la Tierra para aprender cómo trabajar con el polvo real cuando estemos en la Luna.
Y simplemente no hay suficientes muestras reales de polvo de la misión Apollo como para llevar a cabo toda la investigación que se necesita hacer".
El regolito simulado puede ser usado como "conejillo de indias" para ayudar a los investigadores a encontrar maneras de hacer cosas útiles con el polvo lunar. Uno de nuestros ejemplos favoritos es el concreto. Añadiendo, por ejemplo, resina epóxica al regolito lunar se logra un concreto muy resistente que podría ser usado para construir hábitats u otras estructuras. Si se hornea correctamente, una mezcla de azufre y polvo lunar también da como resultado un concreto de buena calidad y, seguramente, encontraremos otras recetas conforme avancen las investigaciones.
En la Luna, y más tarde en Marte, los recursos locales serán cruciales para los astronautas, quienes no podrán depender completamente de la Tierra para obtener suministros.
Trabajando con polvo lunar simulado podemos ayudar a los investigadores a averiguar cómo extraer elementos valiosos y minerales del regolito real.



Arriba: La Luna está cubierta de polvo —un hecho de la vida siempre presente para los futuros exploradores. Crédito de la fotografía: NASA/Apollo 17. [Imagen ampliada]


"Por ejemplo, el polvo lunar y muchas rocas lunares son ricos en oxígeno", dice Christian Schrader, un geólogo que trabaja con el equipo de regolitos del Centro Marshall. "Si logramos averiguar cómo extraerlo, entonces los seres humanos podrían llegar a usar el polvo lunar como una fuente de aire respirable en un futuro hábitat lunar.
Y el oxígeno, junto con el hidrógeno que existe en el polvo, en las rocas y posiblemente en el hielo de los polos, podría ser usado para generar electricidad empleando celdas de combustible, que producen agua potable como subproducto. El hidrógeno y el oxígeno son además impulsores para cohetes".

Aparentemente, la mina de Stillwater tiene "el material correcto" para usar como materia prima en la creación del sucedáneo tan vital para la investigación lunar. En ese lugar, algunas de las rocas tienen 2.700 millones de años.

"Hay una gran cámara de magma que se formó bajo tierra allí", dice Schrader. "El magma se cristalizó con el paso del tiempo y formó gruesas capas de un material llamado 'anortosita'. La geología en Stillwater es, a grandes rasgos, análoga a la manera en que la corteza de las planicies lunares se cristalizó y se enfrió, así que es un excelente lugar para recolectar rocas".

Por eso es que los científicos van a las laderas de montañas rocosas con martillos grandes y picos, con el fin de romper grandes rocas que prometen darles, aunque no sin oponer gran resistencia, buenas rocas para hacer regolito.

"Algunas veces, los vientos árticos soplan hacia la parte baja de las montañas y nos azotan mientras trabajamos", dice Schrader. "Puede llegar a ser brutal".
Pero todo es en nombre de la ciencia. Así que ¡no se quede ahí de pie, reclinado sobre la pala! ¡Comience a picar!

MÁS INFORMACIÓN: CIENCIA NASA - NASA


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO