jueves, 29 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO Y NUESTRO COMENTARIO


La Jornada Web


Publicado: 29/11/2012 9:05:52 PM

Por unanimidad, aunque con condicionamientos por parte de la oposición, el Concejo aprobó el Presupuesto 2013



GRAFICO  QUE FUE TOMADO DE UN ARTÍCULO  DE LA JORNADA WEB SITIO:
http://www.lajornadaweb.com.ar/el-concejo-aprobara-en-primera-lectura-el-presupuesto-2013/



NUESTRA OPINIÓN:
RESPECTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO: 0%

RESPECTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO: 0% DAMOS NUESTRA OPINIÓN: Pensamos que se debe potenciar la gestión y transparencia de los Poderes del Estado, sea del nivel que sea, para mejorar el sistema, la misma convivencia social y su entorno. 

Sobre Villa Carlos Paz pesa una gran deuda: el no haber dado cumplimiento a la Carta Orgánica Municipal con respecto a la DEFENSORÍA DEL PUEBLO, que ya debería estar funcionando; desde hace, por lo menos, tres años atrás. 

No se puede esperar otro año más – más el tiempo que hay que sumarle al estructurar la organización administrativa de una Defensoría – para que recién en el año 2014 esté en pié esta institución fundamental, que muchísima falta hace en estos momentos, como lo fue, también muy necesario, en los años anteriores. 

Sino fuese así, de que valen los homenajes por los 5 años de la Carta Orgánica Municipal de Villa Carlos Paz. Que se de un paso adelante y se cumpla con lo que la misma manda. 

Ojalá se obre con tino desde la dirigencia política, se revea el presupuesto y desaparezca ese 0% para la DEFENSORÍA DEL PUEBLO en el presupuesto del año 2013, para que en los últimos meses del año que viene, pueda asumir el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Villa Carlos Paz.  

FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ÁRTICO

El hielo del Ártico disminuyó a un nivel récord este año 

Así lo indicó un estudio presentado por la Organización Meteorológica Mundial en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU. 



ICEBERG. Se derrite en la isla en el este de Groenlandia, en 2007. El hielo ártico se redujo (AP/Archivo).

ICEBERG. Se derrite en la isla en el este de Groenlandia, en 2007. El hielo ártico se redujo (AP/Archivo). 


La extensión de hielo en el océano Ártico se situó este año en un nuevo mínimo, según un estudio presentado hoy en Doha por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU. "La extensión del hielo del Ártico alcanzó un nuevo récord mínimo. 

La alarmante velocidad de su deshielo este año mostró los cambios de gran alcance que se están dando en la biosfera y los océanos", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, según reproduce la agencia DPA. 

"El cambio climático está ocurriendo ante nuestros ojos y continuará, como resultado de la concentración de gases de efecto invernadero, que aumentó constantemente y volvió a alcanzar nuevos récords", agregó. 

La extensión de hielo del Ártico alcanzó el 16 de septiembre su mínimo anual desde el inicio del registro por satélite. Ese día, la extensión de hielo fue de 3,41 millones de kilómetros cuadrados, un 18 por ciento menos que el récord anterior, registrado en septiembre de 2007. 

La extensión mínima media de 2012 estuvo un 49 por ciento por debajo del promedio registrado en el periodo 1979-2000. Cerca de 11,83 millones de kilómetros cuatrados de hielo ártico se derritieron entre marzo y septiembre de 2012. 

 FUENTE: 

martes, 27 de noviembre de 2012

NO PASAR. ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Polémica por el cierre de un camino hacia el Pan de Azúcar

 Vecinos y municipio objetan que una empresa impida el paso. La firma dice que no es vía pública.

27/11/2012 00:01 | Corresponsalía

No pasar. En la zona, el camino es conocido como San Fernando. Hace dos semanas, fue cerrado (La Voz/Archivo).
No pasar. En la zona, el camino es conocido como San Fernando. Hace dos semanas, fue cerrado (La Voz/Archivo). 


Villa Allende. Un grupo de vecinos, organizaciones ambientales y autoridades municipales de Sierras Chicas reclamaron la intervención de la Justicia para que se libere el paso por el camino S 522, conocido como camino de San Fernando, que fue cerrado por una empresa minera hace dos semanas. Se trata de un camino alternativo –no el principal– de acceso al Cerro Pan de Azúcar. “La empresa colocó carteles sobre el camino con el fin de prohibir el paso a toda persona ajena a ese yacimiento. 

Creemos que el cierre es parte de un plan de ampliación del área de explotación actual de 40 hectáreas a 100, en una zona que fue declarada por ordenanza como reserva natural por la Municipalidad de Villa Allende”, explicó Joaquín Páez, del grupo ambientalista Tacku. 

Desde el municipio informaron que ya notificaron a autoridades provinciales sobre los cuestionamientos al proyecto de ampliación del yacimiento, pero admitieron que aún no recibieron ningún tipo de respuesta. 

Los vecinos expresan que con el cierre del camino se imposibilita el acceso a un sector donde habitan varias familias, se clausura la llegada a un arroyo, se restringen actividades recreativas y deportivas y se impide el control sobre los recursos naturales. 

También, argumentan que se dificulta el acceso de bomberos a áreas de incendios, y se restringiría el conocimiento del patrimonio histórico y cultural, por los antiguos asentamientos comechingones y edificaciones de más de cien años que hay en el área. 

La otra parte. Desde la empresa El Gran Ombú aclararon que ese camino formaría parte de la antigua estancia La Reducción y que se mantenía abierto por una cuestión de uso y costumbre, pero que nunca se habría formalizado como espacio público de uso común. 

“Existe un fallo de la Corte Suprema, en un caso donde la Provincia es parte, que reconoce al camino de la estancia con carácter de privado, y Vialidad Provincial tiene conocimiento de ello. Si realmente el camino fuera provincial, debería estar establecido en el límite de la estancia y el campo colindante, no en el centro de la misma. 

El uso del camino siempre fue para que los propietarios de campos de San Fernando puedan acceder a sus terrenos, por lo que son los únicos que estarían autorizados a pasar. Ellos mismos han venido pidiendo al dueño de la estancia que se cierre el acceso por seguridad y para terminar con la depredación de árboles y suelo vegetal que practicaban intrusos para uso comercial”, explicaron. 

Según la empresa, se permitirá el paso por cuestiones de control y seguridad . “Y todo acceso a puntos de interés público serán resueltos creando vías que no interfieran en tierras privadas, contando con la plena disposición de la empresa para ello”, prometió.

FUENTE:

lunes, 26 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO DEL SITIO:

Subrayado


24/11/2012 17:10

Lluvia, granizo y tromba marina sorprendieron este sábado



"Una fuerte lluvia con granizo cayó en la tarde de este sábado y algunos registraron una tromba marina en el Río de la Plata. Mirá las imágenes. El sol volvió a brillar en Montevideo y las ciudades cercanas, luego que cayera una fuerte lluvia acompañada de granizo. Según reporta la empresa brasileña Metsul, en el Río de la Plata se formó una tromba marina.Las siguientes fotos, de Agencia EFE, muestran lo que se vio en la rambla de Montevideo esta tarde de sábado. Y en el video principal de la nota, tomado por Leonardo Belhot, se puede ver cómo se formó la tromba marina y cómo fue su desarrollo durante varios minutos. CONTINÚA




     


FUENTE TEXTO ENTRECOMILLADO Y FOTOGRAFÍA: 

viernes, 23 de noviembre de 2012

FESTIVAL NACIONAL DE CINE

SÉPTIMO FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE VILLA CARLOS PAZ 



COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOS El concurso nacional de cortometrajes profesionales tiene en esta edición 2012 más de treinta obras representativas de distintos lugares del país. 

AMPLIA PARTICIPACIÓN EN LA MUESTRA REGIONAL DE“CORTOSPACENSES” Equipos conformados por estudiantes primarios, secundarios y personas independientes (no profesionales) han puesto a consideración de la organización del festival más de setenta trabajos para intervenir en el certamen de “Cortospacenses”, espacio del festival para la producción regional. Entre las comunidades educativas que han realizado sus presentaciones, se cuentan: “Escuela Dr. José F. Mieres” (Cosquín), “Escuela Isla de los Estados”, “Escuela Manuel Belgrano, y “Escuela Carlos N. Paz” (todas de nuestra ciudad), entre las de Nivel Primario. En el ámbito Secundario, los participantes son: “Costa Azul College”, “IPEM N° 190 Dr. Pedro A. Carande Carro”, “IPEM N° 359 Dr. Arturo U. Illia” (todos locales) y el Instituto Secundario de Oncativo. Cabe recordar que la exhibición de los “Cortospacenses” será el sábado 1° de diciembre desde las 13, con una única entrada promocional de $ 5. 

FUNCIONES DE CINE EDUCATIVO El viernes 30, desde hora temprana, se desarrollará la jornada de cine educativo, según el siguiente detalle, en todos los casos con un costo de $ 8: -9 a 12 (aprox.) – Nivel Secundario. Película “El abismo…todavía estamos” (Drama), con la presencia de realizadores; -13:30 a 17 (aprox.) – Nivel Primario: Película “El arca” (Animación) y corto de concientización con Bomberos de Río Tercero; -17 a 20 (aprox.) – Nivel Inicial: Película “Ico, el caballito valiente” (animación) y actividades de animación a la lectura; -18 a20 (aprox.) – Cine-debate para docentes con “La educación prohibida”.

OTROS ESPACIOS CONFIRMADOS -Día y hora a determinar: Cine cordobés – Película: “Al cielo o al infierno” (Comedia), con la presencia de sus realizadores. -Viernes 30 – 20 hs. – Documental de Tango – con espectáculo musical y dancístico en vivo. -Viernes 30 – 21:30 (aprox.) – Cine de Terror: Película “Sin señal”. -Sábado 1° – 18 a 20 (aprox.) – Cine-debate sobre “Ambiente” con la presentación de “Cultura del agua”. -Sábado 1° – 18 hs. – Función familiar con “Martín Fierro” (Animación). 

MOMENTOS SOLIDARIOS Se emitirán creativos spots concientizadores, por la donación voluntaria de sangre (Banco de Sangre y Laboratorio de Hemoderivados de la UNC) y por la integración social (Centro San Francisco de Asís de la Buena Causa).  


SITIO DEL FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE VILLA CARLOS PAZ 

jueves, 22 de noviembre de 2012

POR EL AGUA Y LA TIERRA

"Cruzada por el agua y la tierra" en Sierras Chicas 

Este sábado largará una caminata colectiva que unirá todas las localidades de la región, desde Ascochinga hasta La Calera, donde culminará el lunes. 

El acto de lanzamiento y convocatoria, esta semana.
El acto de lanzamiento y convocatoria, esta semana. 



Desde este sábado y hasta el lunes, representantes de organizaciones ambientalistas y vecinos de Sierras Chicas realizarán la "primera cruzada por la soberanía del agua y la tierra" en esta zona. 

Para eso, se convoca a una caminata abierta que recorrerá toda la región partiendo desde Ascochinga el sábado a las 9 de la mañana y llegará el lunes a La Calera. 

Entre medio,atravesará las localidades de Agua de Oro, Salsipuedes, Rio Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende, y Saldán, con actividades intermedias en cada radio urbano, mediante intervenciones artísticas y el pase de una bandera como posta simbólica de esa iniciativa colectiva. 

El objetivo de la cruzada consiste en dar visibilidad a los conflictos en torno al agua y la tierra que ocurren en toda la región en general. “Desde hace tiempo las organizaciones y algunas instituciones venimos trabajando para tratar de frenar el uso irresponsable de los recursos naturales que permiten los organismos públicos, por eso procuramos con esta acción transmitir esta preocupación a toda la población”, explicaron los organizadores. Algunos municipios apoyan la idea.


lunes, 19 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA Y EL AÑO 2012

El año con menos incendios en dos décadas 

La principal causa obedece a las inusuales lluvias que se registraron en agosto, septiembre y octubre de 2012. Estiman que se quemaron alrededor de 10 mil hectáreas en toda la provincia. El "impuesto al fuego" continuará en 2013, sin mayores variantes. 

19/11/2012 00:01, 



Respuesta. La Provincia asegura que, gracias a la descentralización de los aviones hidrantes, los focos se atacan con más rapidez (La Voz/Archivo).

Respuesta. La Provincia asegura que, gracias a la descentralización de los aviones hidrantes, los focos se atacan con más rapidez (La Voz/Archivo). 


Este año será el que termine, en Córdoba, con la menor superficie forestal y rural quemada de los últimos 20 años. Según datos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, en lo que va de 2012 fueron afectadas 10.100 hectáreas, sumando la zona de mayor riesgo (las sierras y el noroeste, donde queda más masa vegetal y forestación) y el llano (donde el fuego avanza sobre restos secos de cultivos). 

Marcelo Zornada, actual titular del programa provincial, aseguró que esas 10 mil hectáreas corresponden a todo el mapa de la provincia de Córdoba, y que el 62 por ciento de esa superficie corresponde a campos cultivables. (Infografía). La estadística oficial llama la atención. Hasta el año pasado, con otras autoridades en el Plan del Fuego, se aseguraba que el conteo de hectáreas quemadas sólo se hacía sobre la zona de riesgo, y no en campos del llano. 

Con ese criterio, en 2012 las afectadas habrían sido unas cuatro mil hectáreas. Por esta razón, agrupaciones ambientalistas reclamaron históricamente que la estadística provincial no contemplaba a toda la provincia y que los números oficiales difundidos eran algo menores que los reales. 

De todos modos, con uno u otro criterio, la superficie afectada en 2012 es la más baja de las últimas dos décadas. Se asemeja a las de 2010 y 2007 (ver detalle aparte), y está lejos de los peores años de la década de 1990, cuando se superaban las 200 mil hectáreas quemadas por año, y del año 2011, cuando se registró el peor período desde el inicio del nuevo siglo. 

El “impuesto al fuego”, que financia los programas de prevención y control en esta materia, se aplica desde 2005. 

Agua de arriba. De mayo a octubre es la época, debido a las menores lluvias, de mayor riesgo de incendios rurales en Córdoba. Este año, los meses de agosto, septiembre y octubre tuvieron precipitaciones bien por arriba de lo habitual y ese fenómeno es la principal explicación del descenso de la superficie quemada. 

Para Zornada, además, influyó “un cambio de estrategia” aplicado, mediante una mayor descentralización de los aviones hidrantes “lo que permitió ataques iniciales más rápidos, apenas detectados los focos”. José Luis Aringoli, vicepresidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba, reconoció que “gracias a las lluvias, y comparado con otros, fue un buen año en cuanto a incendios”. 

Recordó que entre junio y julio hubo numerosas salidas, de todos los cuarteles, por incendios de rastrojos en campos. Esos casos, que no afectan vegetación aunque ponen en riesgo instalaciones rurales y dañan la productividad de los suelos agrícolas, son cada vez más frecuentes. 

¿Menos gasto?. La menor actividad para sofocar fuegos debió implicar un menor gasto. Para el dirigente Aringoli ese cálculo “es relativo”. Opinó que “las tareas de prevención se hicieron igual, y los cuarteles tienen cada vez más gastos: si no es por incendios, es por accidentes en rutas u otros siniestros”. 

En todo caso, planteó que “algo pudo haberse ahorrado la Provincia, por menores costos operativos”. Aringoli planteó que “el costo de funcionamiento de un cuartel es cada vez mayor, los insumos y gastos no paran de subir y lo que se recibe del ‘impuesto al fuego’ representa una mínima parte de lo que cada unidad requiere para atender todas sus actividades”. 

Desde la Federación de Bomberos marcaron que esperan tener precisiones sobre la distribución de recursos del Plan del Fuego para el año próximo. “Estamos esperando mantener una reunión con la Provincia para hablar de 2013”, señaló Aringoli. Desde el ámbito oficial, Zornada señaló que “ahora se empieza a planificar la tarea para el año que viene”, y aclaró que las definiciones dependen del Ministerio de Seguridad. 

En detalle 

Aviones hidrantes. Los cuatro aviones y el helicóptero que la Nación dispone para Córdoba entre mayo y octubre estuvieron aquí en ese período de 2012, con su personal, pero tuvieron menos salidas que en años anteriores. Esas unidades se suman a los cuatro aviones y dos helicópteros propios que tiene el Plan Provincial de Manejo del Fuego para atacar los focos. 

Denunciados. Según el Plan Provincial de Manejo del Fuego, este año a 20 personas se les abrieron causas judiciales por su presunta responsabilidad en el inicio de focos de incendio en la provincia de Córdoba. 

Vehículos. La Federación de Bomberos aguarda que la Provincia cumpla en breve el compromiso, pendiente desde 2011, de entregar los fondos a los 32 cuarteles que nunca recibieron para adquirir autobombas. Los otros 133, en los última década, sí los recibieron. También esperan que se cumpla el compromiso de empezar a renovar las camionetas entregadas a cada destacamento. “Las dadas en 2005 ya están al límite de uso”, señalan. Los fondos deben salir de la recaudación del “impuesto al fuego”. 

Más información


domingo, 18 de noviembre de 2012

SIGUE LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES NATIVOS EN CÓRDOBA - ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Se pierden 25 hectáreas de bosque por día 

Es la tasa registrada por una ONG en lo que va de 2012, según un análisis de imágenes satelitales. Equivale a 33,5 canchas de fútbol. En octubre se desmontaron 643 hectáreas. El desmonte está convirtiendo el noroeste cordobés en un desierto, asegura otro estudio. 


Inaccesible. Cerca de Quilino es difícil controlar el bosque nativo (La Voz)

 Inaccesible. Cerca de Quilino es difícil controlar el bosque nativo (La Voz


En lo que va del año la tasa de desmonte en la Provincia es de 24,8 hectáreas de bosque chaqueño, según un relevamiento satelital de la ONG Guyra. Son 33,5 canchas de fútbol como el Mario Kempes que desaparecen diariamente. 

En 2012 ya se perdieron 7.576,4 hectáreas (ha). Aunque con una tasa levemente más baja, en octubre también desapareció bosque au­tóctono, presumiblemente por conductas ilegales de los dueños de los predios, ya que por ley está prohibida esta práctica. El mes pasado se perdieron 643 hectáreas (20,7 ha por día). 

El departamento más afectado fue Ischilín, donde se desmontaron 571 hectáreas en cuatro predios. Tres de ellos se ubican al oeste de Quilino. Hasta allí viajó La Voz del Inte­rior para verificar lo que refleja el informe satelital. 

A pesar de usar GPS fue imposible acceder a ellos, lo que demuestra lo di­fícil que es controlar esta prác­tica (ver La difícil tarea... ). Estos desmontes ocurren en plena vigencia de la ley provincial de bosques nativos (9.814), sancionada en agosto de 2010, y de la ley 9.219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos. 

El desmonte está asociado, sobre todo, al avance de la actividad agrícola y ganadera en 
el norte y noroeste provincial, y al desarrollo urbano en las áreas serranas. Las normas sólo permiten con autorización expresa de la Secretaría de Ambiente, la eliminación selectiva de plantas. 

En septiembre pasado esta dependencia informó que hizo un sobrevuelo en la zona, pero no detectó ninguna deforestación ilegal, informó. Controló la intervención sobre el bosque nativo “de bajo impacto en campos destinados al uso silvopastoril” de varios expedientes, indicaba la gacetilla de prensa. 

Y agregaba: “En todos los casos, el permiso otorgado contempla la mantención de una reserva forestal intangible que corresponde al 40 por ciento de la superficie total del lote. Por otro lado, estos campos deben mantener un 30 por ciento de cobertura forestal arbórea”. 

Los otros departamentos donde la ONG Guyra detectó desmonte fueron Río Primero (7 ha), Río Seco (63 ha) y San Alberto (2 ha). 

Sangría verde. De los 12 millones de hectáreas de bosques autóctonos que supo tener Córdoba a inicios del siglo 20, le quedan en pie apenas 600 mil en buen estado. 

El bosque es vital para regular los recursos hídricos y el clima, además de sostener la biodiversidad. Según un reciente estudio 
de Alicia Barchuk y Horacio Brito, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el 31 por ciento del territorio del noroeste cordobés está desertificado y este proceso avanza. 

“En base diferentes indicadores indirectos, se conoce que los desmontes y rolados están provocando procesos irreversibles de desertificación”, apunta Barchuk. Y agrega: “Se han verificado pérdidas de nutrientes y agua provenientes desde áreas más elevadas de la cuenca hacia áreas cercanas a las salinas, con incremento de colonización con vegetación. 

Esto es impensable dado que estamos hablando de un depósito de sales”. La ley de bosques nativos busca proteger estos ecosistemas y determinar qué actividades se pueden realizar en ella según su grado de conservación (verde, amarillo y rojo). Pero el texto no cumple con ese objetivo según los ambientalistas y tampoco conforma a los productores rurales. 

Además hay un pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema. Este conflicto le ha impedido a la Provincia recibir los fondos de la Nación destinados a reforzar los controles y a compensar a los dueños de los predios que conservan el monte nativo. 

Qué se pierde 

Árboles. En una hectárea de bosque nativo bien conservado puede haber hasta 500 especímenes de quebracho, algarrobo, tincicaco, entre otros. 

Arbustos. También puede haber hasta 500 individuos de brea, espinillo, garabato, tala, chañar, mistol y otros. 

Estrato herbáceo. Las hierbas típicas son bromelias, cola de zorro, pasto plateado, pasto hediondo, etc. 

Servicios. El bosque provee servicios ambientales como la regulación hídrica, conservación del suelo, la purificación del aire protección de flora y fauna autóctona. 

Denuncias. La Secretaría de Ambiente recibe denuncias. Pueden ser anónimas. Hay que dirigirse a Av. Riccheri 2187 o comunicarse al teléfono (0351) 434-3310/14.

FUENTE:

sábado, 17 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD REALIZADA EN MIRAMAR - LAGUNA MAR CHIQUITA - PROVINCIA DE CÓRDOBA DEL LUNES 12 DE NOVIEMBRE AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2012


AVES MIGRATORIAS Y CORREO
Nov. 2012... ha llegado carta desde Uruguay y... ¿Adivinen quién viene?. Lejos lo mejor de la carta!
Buen sábado playeros fieles, compañeros de vuelo. Dejen sus huellas y rutas en este nido...


FUENTE: 
ENLACE AL FACEBOOK: 

VÍDEO RELATIVO A LAS AVES MIGRATORIAS Y LA CELEBRACIÓN DÍA  MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS : LAS AVES MIGRATORIAS Y LA GENTE - JUNTOS A TRAVÉS DEL TIEMPO
12/13 DE MAYO DE 2012 



VÍDEO REALIZADO EL MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 DESDE LA CIUDAD DE MIRAMAR PROVINCIA DE CÓRDOBA - LAGUNA MAR CHIQUITA - SITIO RAMSAR Nº 11 DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


martes, 13 de noviembre de 2012

PRIMER FESTIVAL DE AVES PLAYERAS


Un gran éxito de convocatoria en el “Primer Festival de Aves Playeras” Los organizadores del ‘Primer Festival de Aves Playeras’, estimaron que el mismo convocó a más de 2.000 personas que participaron en las distintas propuestas, a las que se sumaron otros 540 visitantes (196 niños y 344 adultos) al Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”, en forma personal y por fuera de la programación. 

Los integrantes de la comisión organizadora del ‘Primer Festival de Aves Playeras’ de Río Gallegos, que concluyó el domingo, evaluaron como sumamente positiva la repercusión y la participación del público local en las actividades propuestas a lo largo de una semana, para celebrar la llegada de las aves playeras migratorias al estuario del río Gallegos. 

Los organizadores estimaron que más de 2.000 personas participaron en las distintas propuestas, a las que se suman otros 540 visitantes (196 niños y 344 adultos) al Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”, tanto en forma personal y por fuera de la programación. 

Germán Montero, de la Asociación Ambiente Sur, destacó que “esta primera experiencia fue un desafío ponerla, porque si bien hemos hecho muchas actividades parecidas, nunca juntamos tantas y tan diversas propuestas en una sola semana. 

Vemos que todo salió perfecto, con mucha participación de gente; llevamos contabilizadas más de 2.500 personas que han pasado por todas las actividades”. Montero agregó que “más allá de las actividades planeadas, toda la semana fue impresionante la circulación constante de gente en el Centro de Interpretación, lo cual fue una gran satisfacción porque la gente entra al Centro con curiosidad y se va feliz porque no imagina todo lo que hay allí. 

Con esta devolución tan positiva se pone en valor toda la producción y el esfuerzo que se hizo para instalarlo. Creemos que esto sirvió para que muchas personas se sensibilicen respecto a las aves playeras y sobre el ambiente de Río Gallegos. Tratamos de dar a conocer que la salud del ambiente es importante para los que vivimos acá, más allá de las aves playeras”. 

Otro valor agregado del trabajo que desde hace años realizan la Agencia Ambiental y Ambiente Sur, tiene que ver con la sensibilización sobre la Reserva Costera y el resto de los ambientes protegidos de la ciudad, dirigido a niños de jardines de infantes y en edad escolar. 

Montero consideró al respecto que “es así, hace poco tuvimos una linda experiencia ya que uno de los primeros chicos que participaron en el programa Aves Infantiles, en 2006, hizo comentarios positivos recordando el primer libro para colorear aves que repartimos, en una visita reciente al Centro de Interpretación. 

Este y otros testimonios que recogemos habitualmente, nos marcan que seguimos cosechando el trabajo de años y que da resultado, sumado al teatro, que también tiene gran repercusión. Este año llevamos alrededor de 3.500 chicos que vieron la obra de teatro ‘A Manolo Lagunas se le volaron los patos - Las reservas nos necesitan’”, y concluyó: “Tuvimos mucha presencia en las redes sociales con más de 4.000 personas a las que les llegó nuestra información. 

Todos estos son buenos números y ahora hay que ver cómo fortalecemos el festival para el año que viene en base a esta primera experiencia”. La obra de teatro continuará sus presentaciones por dos semanas más, exhibiéndose lunes, miércoles y viernes en el Teatro Municipal a las 15.00 horas, mientras que los martes y jueves siguen programadas visitas de jardines al Centro de Interpretación con una intervención teatral, que es un fragmento de la obra de teatro. 

De Soledad Verón La titular de la Agencia Ambiental Municipal, por su parte, realizó una evaluación muy positiva. “Esperábamos convocar a gran cantidad de gente pero creo que superamos las expectativas porque todas las actividades tuvieron público en buen número; el Centro también contó con gran cantidad de visitas y las jornadas de recitales durante el fin de semana, también fueron muy concurridas”. 

Verón resaltó: “Deseamos que la comunidad se apropie de este festival y que este sea el primero de todos los que vendrán, sin importar quiénes estén en el Municipio o en cada una de las instituciones; lo importante es que esta sea una fiesta de Río Gallegos y que se siga haciendo con el pasar de los años”. Silvia Ferrari, docente investigadora de la UNPA-UARG, señaló a su vez que “mi evaluación es excelente, superó las expectativas porque era la primera vez que lanzábamos algo así, inédito, y no sabíamos si la gente, los chicos y jóvenes se iban a entusiasmar con las distintas actividades que proponíamos. 

Yo creo que si esto sigue a futuro y hay nuevas ediciones, se va a duplicar y triplicar la repercusión a medida que pasen los años, ya que cuando algo permanece en el tiempo, la gente se lo va apropiando”. 

Música en vivo 

En la noche del domingo, en instalaciones del Galpón del Borde Costero y con la presentación en vivo de las bandas Zero Frío, Viejo de Barba y Siete Venas para todo el público, se llevó a cabo el cierre de las actividades culturales de la primera edición del “Festival de Aves Playeras del Estuario”. 

La noche tuvo un gran marco de vecinos, en su mayoría jóvenes, que se acercaron a disfrutar de la buena música con los grupos invitados de El Calafate y “Siete Venas”, de El Chaltén, teniendo un corolario exitoso la actividad del festival, que se inició el pasado lunes 5 de noviembre bajo la organización conjunta de la Agencia Ambiental Municipal, la Asociación Ambiente Sur, y la Unidad Académica Río Gallegos (UARG) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), con la colaboración de instituciones intermedias."

FUENTE ENTRECOMILLADO:

http://www.prensalibreonline.com.ar/dblog/noticia.asp?id=24959

EL AGUA EN CÓRDOBA - ARTÍCULO PERIODÍSTICO

La imposible misión de acumular más agua 

Este año quizá sobre en los lagos, pero no hay modo de almacenarla. Coinciden en que se la debe conservar en suelos serranos y evitar derroches. 

13/11/2012 00:01, 



El San Roque. No puede ocupar toda su capacidad porque Villa Carlos Paz avanzó sobre costas que, con el lago lleno, se inundarían (La Voz).


El San Roque. No puede ocupar toda su capacidad porque Villa Carlos Paz avanzó sobre costas que, con el lago lleno, se inundarían (La Voz). 


 Luego de varios años en los que los habitantes del Gran Córdoba, el sur de Punilla y las Sierras Chicas convivieron con los diagnósticos de emergencia hídrica y hasta con restricciones en los consumos de agua, 2012 puede terminar con un aparente excedente de ese recurso. 

El agua vino de arriba, por las inusuales lluvias del segundo semestre del año. Este verano, al fin, la mayoría de los diques se llenarían y varios evacuarán agua sobrante por sus vertederos. 

Desde el sentido común, un interrogante es si no podría Córdoba aprovechar los años de excedentes hídricos para acumular más agua, para usar en temporadas de sequía. 

Al menos tres especialistas consultados por este diario coincidieron en que no habría modos razonables, desde lo técnico y económico, de acumulación de agua con ese fin. Más bien, plantearon que la Provincia debería enfocar hacia otro modo de conservación del recurso, más sustentable: la mejor preservación de las cuencas para que los suelos serranos retengan el agua y la aporten paulatinamente. 

Sobre la construcción de nuevos diques hay más dudas que certezas respecto de su conveniencia e impacto ambiental y hay coincidencia en que quedan muy pocos ríos potables para ese fin. Hace 20 años se proyectó construir uno en Cuesta Blanca, sobre el río San Antonio, afluente del lago San Roque. 

Tras una fuerte polémica, fue desestimado por el impacto ambiental y paisajístico que se vaticinaba río abajo. “Para imaginar algunos diques más habría que revisar mucho la relación entre beneficio e impacto”, sostuvo el ingeniero Juan Weber, jefe del laboratorio de Hidráulica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Weber citó que “uno de los pocos ríos con caudal y no regulados (sin diques) es el Anisacate”, afluente del Xanaes o Segundo. 

La entonces empresa nacional Agua y Energía hizo un proyecto, poco antes de desaparecer en los años ‘90. Citó que ese lago, cerca de Alta Gracia, habría sido del tamaño del San Roque. “Pero hoy habría que revisar su impacto, que entonces no se analizaba”, aclaró. Otras alternativas en la zona más crítica –apuntó– serían los ríos Yuspe y Cosquín, en Punilla, para algún dique menor. 

En Sierras Chicas planteó que no hay ríos de caudal: la zona no da para más extracción ni acumulación, con una cuenca escasa y dañada. Pero Weber subrayó que “antes de hablar de obras hay que cuidar la cuenca; eso es lo primero, lo de fondo”. 

Opinó que “lo más racional sería expropiar toda la Pampa de Achala, o subsidiar a sus dueños para asegurar su preservación como reserva hídrica”. De esa región serrana surge gran parte del agua que nutre los ríos y lagos cordobeses. Weber advirtió que si no se cuidan las sierras altas como fuente de agua, “en 100 años tendrán el suelo y la situación hídrica de La Rioja, una provincia desértica”. 

Allá arriba. Federico Kopta es biólogo, coordinador del Foro Ambiental Córdoba e integrante del Grupo Intercuencas Sostenibles. Desde una perspectiva ecologista planteó también que “no quedan casi ya ríos aptos para crear reservorios de agua, sin fuerte impacto ambiental”. Y remarcó: “La estrategia fundamental debería pasar por conservar esa agua en las montañas, en suelos que hagan de esponja, para lo que se requiere preservarlos con bosques y pastizales autóctonos”. 

En eso, Córdoba no avanza. Para Kopta, “más que en nuevos diques, el tema es acumular agua en las sierras, que esté disponible ahí. Pero para eso hace falta conservar sus suelos”. Sustentable. Para el ingeniero Santiago Reyna, titular de las cátedras de Obras Hídricas y de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba, “crear reservorios para guardar agua de un año para otro no tiene sentido técnico ni económico”. 

Opinó que “más que crear nuevos, hay que cuidar mejor lo que hay, por ejemplo para que no se llenen de sedimentos, y para eso hay que evitar que se sigan quemando y deforestando las sierras”. 

Para la zona crítica, señaló que en todo caso “podría estudiarse la posibilidad de algún dique menor sobre el río Yuspe, o en Las Jarillas, por ejemplo”. Pero dudó de su justificación. Reyna, también director de la Maestría en Recursos Hídricos de la UNC, planteó que crear diques para épocas de agua sobrante no es razonable “porque un año tendría utilidad, pero en la mayoría no”. “Apostaría a soluciones más sustentables y menos costosas. 

Por ejemplo, el rehúso del agua. Un caso: la ciudad de Córdoba pierde dos mil litros por segundo (el 30 por ciento de lo que necesita) por aguas cloacales mal tratadas. Con un buen tratamiento se las podría usar para riego, y ahorrar los tres mil litros por segundo que se pierden hoy por riego ineficiente en el Gran Córdoba, que es una enormidad”, señaló. 

Para Reyna “más que pensar en nuevos diques, debiera enfocarse hacia un esquema sustentable, equilibrado, desde el mayor cuidado de las cuencas serranas que son la fuente de agua, hasta el uso final, evitar derroches o pérdidas”. 

Entre estas, citó: “Lo que pierde desde hace años el canal Los Molinos-Córdoba, por no repararse, es un crimen”. Dragar embalses no es recomendable Interrogantes. Suelen aparecer sobre por qué no se dragan los lagos para aumentar su capacidad de almacenamiento. 

Razones. Se coinciden en que no sería una acción recomendable. Los ingenieros Weber y Reyna y el biólogo Kopta apuntaron que esas operaciones resultarían “costosísimas” y que pueden traer más complicaciones que beneficios, porque se removerían millones de metros cúbicos de sedimentos, lo que arruinaría la calidad del agua y su proceso de potabilización por años. 

Sin medir. Hace años que la Provincia no actualiza estudios sobre el nivel de sedimentos de los lagos, es decir, cuánta capacidad real han perdido. 

Reyna estimó que en el caso del San Roque rondaría actualmente en el 15 por ciento. 

Puntos de vista 

Juan Weber (Ingeniero, docente en UTN). “Más que nuevos diques hay que cuidar las sierras. Con buena cobertura de vegetación, guardan más agua. Deforestadas y erosionadas, cada crecida arranca suelo y achica la capacidad de los lagos”. 

Santiago Reyna (Ingeniero, docente en UNC). “El dique de Cuesta Blanca hay que descartarlo. Por suerte no se hizo; visto hoy, habría generado un desastre ambiental río abajo. Lo mismo creo que sucedería con ese proyecto sobre el río Anisacate”. 

Federico Kopta (Biólogo Del foro ambiental). “Un año tan lluvioso es excepcional. En la última década, si hubiera habido más reservorios, de nada habrían servido porque no había agua para llenarlos. Lo que faltó fue agua y no reservorios”. 

FUENTE:

lunes, 12 de noviembre de 2012

EL BIOGÁS EN LA PATAGONIA

PATAGONIA: TRES FUNDACIONES TRABAJAN JUNTAS EN UN PROYECTO BIOGÁS-SOLAR PIONERO EN EL PAÍS. 



Las fundaciones, Patagonia Natural, Ceferino Namuncurá --ambas en Puerto Madryn-- y PROTEGER --en Santa Fe--, son las ONGs que unieron sus conocimientos, relaciones y espacios físicos para beneficiar a la comunidad con una iniciativa, que es el punto de partida para otras acciones de mitigación del cambio climático y la solución del problema de los residuos, a partir de la pequeña y mediana escala. 

Los biodigestores son una interesante solución a los desechos orgánicos y la nutrición del suelo, en un camino donde los paradigmas deben cambiar, donde se debe modificar la mirada hacia la "basura". 

Esta tecnología, limpia y renovable, ayuda también a las poblaciones a tener servicios que de otra forma son inalcanzables. El biodigestor cuya conducción técnica está a cargo del ingeniero químico Leonardo Genero, del programa de Biogás de PROTEGER, tiene un volumen de 10 m3, y una cámara construida bajo tierra que será calefaccionada por medio de un colector solar haciendo circular agua caliente dentro del sistema. 

Este proyecto de energías limpias integradas es el primero en su tipo en el país. Los residuos que se generan en la huerta y la granja de la Fundación ceferino Namuncurá van a usarse para alimentar al biodigestor, pero la idea es que los barrios de los alrededores, en Puerto Madryn, también aporten sus residuos en un futuro. 

María Inés Arhex, de la Fundación Patagonia Natural comenta que: "este biodigestor es una prueba piloto que se espera replicar. El vínculo que se ha establecido con la Fundación Proteger y las nuevas capacidades que adquirirán los jóvenes de la Fundación Ceferino, serán fundamentales para replicar este tipo de tecnologías en la zona y específicamente en áreas protegidas costeras que son el foco de trabajo de la FPN. 

Desde que se comenzó con la difusión, se han comunicado con nosotros personas e instituciones de las distintas provincias costeras, interesadas en desarrollar un proyecto similar". En Argentina la tecnología sustentable del biogás no tiene la suficiente difusión, herramientas, ni legislación para su promoción e implementación a gran escala. 

No obstante su aplicación crece y es cada día más beneficiosa en muchas comunidades. 

Nota completa en: 

MÁS INFO: 

*SUMATE A LA RED ARGENTINA-REGIONAL DE BIOGÁS Y ENERGÍAS LIMPIAS!: 


*1 de DICIEMBRE, ULTIMO CURSO-TALLER SOBRE BIOGÁS DEL AÑO. INTERESADOS EN LA INFORMACIÓN, ESCRIBIR A: 

biogas@proteger.org.ar 

*GRACIAS POR COMPARTIR! 

Foto: construcción de la cámara de digestión; gentileza Fundación Ceferino Namuncurá.

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO